Loading...
Jordi Bares en el MAD 2012

MAD 2012 (1ª parte): Eskenazi, Sagmeister y Jordi Bares

Hace ya casi una semana que estuvimos en el MAD 2012 y por fin me he podido parar a pensar en todo lo escuchado y aprendido. El MAD se ha convertido en una referencia para los profesionales del diseño. Escuchamos de primera mano a creadores de imágenes corporativas de prestigio internacional, un verdadero lujo para ampliar perspectivas y conocer los éxitos que tantas veces hemos visto referenciados.

Mejor o peor conferenciante, proyectos más o menos excelentes, el caso es que este tipo de experiencias siempre resultan catárticas. Nos alejamos de nuestra pantalla para ver, oír y, a veces, descubrir pequeños tesoros que están por convertirse en grandes joyas. Una pequeña puntualización, casi nunca hablamos de nuestros fracasos, ¿tememos exponer nuestras vergüenzas?

Repasando mis notas sobre los contenidos ofrecidos por cada uno de ellos, las dos ideas más repetidas han sido iterativo e inspiración. Pareciera como si se hubieran puesto de acuerdo para hacerlas trending topic.

Os cuento lo que me pareció más destacable de cada uno de los invitados. Hemos podido disfrutar de la presencia de dos grandes profesionales con trabajos muy interesantes en el campo del branding: Mario Eskenazi, referencia internacional desde España, y Stefan Sagmeister, desde Nueva York.

Eskenazi con su honestidad y potencia conceptual, consiguió sacarnos unos aplausos con cada uno de los trabajos presentados. Una increíble referencia en el proceso de generación conceptual de imágenes de marca potentes y atemporales. Consiguió emocionar y emocionarse con el público, algo no tan fácil de lograr.

Primero busca la idea, una que ha de ser única y flexible, tiene que ser capaz de crear un sistema. La idea y la forma han de ser uno donde cualquier elemento decorativo sobra y la idea tiene que mantener su integridad.

Sagmeister, presentado como la guinda que cerraba el evento, nos habló sobre todo de una actitud frente a nuestra vida y nuestra profesión. Hacer de lo que nos apasiona una forma de vida, no vivir de ello.

Jordi Bares fue uno de los valores a destacar. Gran exposición y lección de metodología con un objetivo claro: sistematizar la industria y sus procesos para conseguir resultados objetivos y predecibles en el complejo mundo del 3D y VFX. “Haced números, haced números” comentó Bares al final como reflexión del complejo proceso industrial que significa crear mundos virtuales. ¿Cuánto tiempo perdemos en un simple renderizado en un proceso industrial, en el que hay muchos inputs que provocan desviaciones en el camino hacia el éxito del proyecto? Llevado al extremo puede significar horas desperdiciadas y recursos que se tiran a la papelera.

El software nos transforma, las herramientas se interponen en el camino de hacer las cosas

Jordi puso como ejemplo uno de sus desarrollos: una librería sistematizada de objetos y luces con características normalizadas puede proporcionar horas y horas de ocio por no tener que esperar al final del renderizado a saber si el resultado es el que esperamos o no. Buen planteamiento y discurso.

Las reflexiones post-mad han sido bastantes así que habrá más ediciones de MAD 2012 en este nuestro blog. Continuará la próxima semana.

Sagmeister en el MAD 2012

Papel y Pixel: un encuentro entre diseñadores e impresoresHappy Pills con sabor agridulce